Noticia del blog

¿Cuáles son los principales beneficios de la psicología deportiva?

La importancia de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo está más que probada por ello, son cada vez más los equipos, clubes y federaciones deportivas los que cuentan con profesionales en la materia encargados de velar por la buena salud mental del atleta y el consecuente alcance de sus éxitos.

En los últimos tiempos hemos visto a grandes deportistas aparcar sus carreras por `salud mental´. Algunos ejemplos los encontramos en la gimnasta norteamericana Simon Biles o más recientemente con Ricky Rubio quién admitió sufrir depresión desde que juega en la NBA.

Conscientes de la gran presión que sufren los deportistas de élite y cómo influye en su estado anímico y mental, los psicólogos deportivos trabajan diferentes técnicas y dinámicas basadas en la superación de miedos, complejos, lesiones u otros factores que afectan al deportista.

Caídas y levantadas tenemos todas las personas en nuestra vida cotidiana. Ejemplos como el de Artá son cada vez más cotidianos. El ciclista balear se retiró en pleno Tour de Francia debido al pánico que sufría durante los descensos de las cumbres. En tan solo un mes mostraba una amplia sonrisa en la salida de la Vuelta en Utrecht. Su propia actitud, compañeros como Alejandro Valverde y la ayuda de un psicólogo y de un experto en descensos recondujeron un trance muy complicado de tratar.

La función del psicólogo deportivo trata de influir en aspectos tan importantes como la planificación deportiva, la conducta positiva hacia el liderazgo y la comunicación con entrenadores, cuerpo técnico e incluso compañeros.

Simon Biles

Cinco ejemplos del papel de la psicología deportiva

Mejora del estado mental que se traduce en un avance hacia las metas y objetivos por conseguir.

Control del estrés y gestión de las emociones para mejorar el rendimiento en competición

Planificación de objetivos realistas en los que trabajar paso a paso reforzando los niveles de autoconfianza y motivación personal

-Apoyo en la recuperación de las lesiones a través de la aceptación y superación paso a paso hacia una etapa que culminará con entrenamientos progresivos hasta alcanzar de nuevo su estado normal.

-Conocimiento personal y mejora de la autoestima trabajando en positivo la motivación, el cansancio o la ansiedad ante situaciones o entrenamientos extremos.

Publicaciones Similares