MARIAN OTAMENDI, CEO DE WORLD FOOTBALL SUMMIT: ‘Queremos a través de nuestras iniciativas ser palanca de cambio e inclusión en el deporte’
Emprendedora, dinámica, trabajadora y con ‘mucho carrete’ como ella misma se define. Marian Otamendi, CEO de World Football Summit, es la protagonista de nuestra entrevista de hoy. Marian acaba de llegar de la final de la Champions en Turquía y ya se ha puesto en marcha para llevar a cabo sus siguientes proyectos en Europa, África y el gran reto de Las Américas.

Marian, es obligada la pregunta; ¿qué tal ha ido por Estambul?
La verdad es que estamos muy contentos con la acogida. Celebramos la 3ª Edición del Football Innovation Forum, un formato que hacemos en la víspera de la final del partido de la Liga de Campeones y en la localidad en donde se celebre.
Se basa en un encuentro vertical nicho en el que se tratan temáticas sobre innovación, sostenibilidad y fútbol. En este último nos reunimos unas 200 personas del ámbito internacional del fútbol. Se puede decir que se realizó un network de alta calidad y todo fueron felicitaciones.
¿Qué es World Football Summit y de dónde surge la idea?
World Football Summit es un proyecto español que pertenece a Nexus Fostering Partnership. Nos dedicamos a ayudar a empresas de otros países que quieren asentar su negocio en España. Trabajamos también con embajadas, hacemos acompañamientos a empresas extranjeras en ferias o acontecimientos importantes como Fitur en Madrid o el Mobile World Congress en Barcelona. Desde el primer momento comenzamos a notar que la industria del fútbol, que supone a día de hoy un 1,4% del PIB nacional, no tenía ningún evento sectorial que agrupara todos sus intereses. Es en este momento en el que nace WFS.
¿Quienes asisten a los eventos que organiza WFS?
A nuestros eventos asisten todas aquellas personas que pertenecen a la industria del fútbol, los generadores de negocio, startups, abogados. Empresas relacionadas con el mundo de la comunicación, aplicaciones, de los derechos audiovisuales. Todo el sector sanitario que ayuda a prevenir las lesiones deportivas, el bigdata, la ciberseguridad. En definitiva, aquellos que estructuran el negocio el fútbol.
Es un encuentro muy global. El año pasado asistieron más de 2500 personas, el 62% de fuera de España. La Liga de Fútbol nacional es un foco tractor que está presente en unos 64 países del mundo y propicia el crecimiento para España. Además, es una institución referente que hace que todo el mundo quiera venir a conocer el funcionamiento de nuestra Liga y los clubes que la conforman copiando las mejores prácticas que se desarrollan en nuestro país.
¿Realizáis algún encuentro con aficionados al futbol?
No, nosotros nos centramos en la profesionalidad del sector que al final repercute en beneficio del aficionado. Necesitamos al profesional para realizar un buen networking en el que se aporten nuevas ideas.
Dicho esto, y siendo cierto que el fútbol es el deporte rey, sirve como un gran trasmisor de valores. En nuestros eventos también ponemos el foco de atención a la responsabilidad corporativa y a en las ONG’s que fomentan la inclusión en el deporte. Queremos a través de nuestras iniciativas ser palanca de cambio llevando a cabo eventos como ‘El Partido de la Inclusión’ que realizó el pasado mes de septiembre con la colaboración del Real Betis Balompié.
¿Cómo ha afectado la marcha de grandes jugadores de nuestra Liga al negocio del fútbol español?
La verdad es que sí ha afectado el hecho de que figuras como Messi o Cristiano Ronaldo hayan dejado la Liga Española. De lo que los clubes deben ser capaces es de retener el talento que tenemos y hacer un llamamiento a los ‘Haalands o Mbapes’ para que apuesten por nuestro fútbol. Al final no deja de ser una gran empresa. El talento siempre es un plus.
¿En qué momento se encuentra el fútbol femenino en España?
La verdad es que en crecimiento. Nosotros nos involucramos con el fútbol femenino desde 2016. Es cierto que aún está bastante lejos del masculino pero el hecho de que se constituya una Liga Profesional para mujeres ya es un efecto bola de nieve que atrae a patrocinadores. Al final si conseguimos el apoyo de los Medios de Comunicación, ya que cada vez más personas ven estos encuentros, se fidelizará a una audiencia mayor.
Hoy en día comienzan además a aparecer referentes para muchas niñas como Alexia Putellas, aunque las féminas federadas siguen estando en números muy por debajo de los datos masculinos. Vamos por buen camino y es cuestión de tiempo que se vayan normalizando las cosas, aunque en cuestión de ingresos seguirá estando complicado. Lo que se trata ahora es de hacer el fútbol femenino más sostenible sin la necesidad de estar subsidiado por sus equipos masculinos.
¿Qué proyectos futuros tiene WFS?
En este momento tenemos la mente fija en el evento de Sevilla de septiembre y Arabia en diciembre, además por supuesto del de la final de la Champions que se realizará en Londres el año que viene, aunque nuestro principal reto es el de aterrizar en ‘Las Américas’.
Además, ya estamos buscando lugar y fecha para realizar el 2º WFS en África. El año pasado se desarrolló en Sudáfrica y ya estamos buscando algunas ciudades para acogerlo de cara a 2024.
REDACCIÓN: Sara Gil.